domingo, 26 de septiembre de 2010

EDUCACIÓN VIRTUAL Y TIC

I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y TIC: "ESPACIOS INNOVADORES PARA EL CONOCIMIENTO"
La Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, cumpliendo con el objetivo de formar profesionales y mejores personas, organizará el I Congreso Internacional de Educación Virtual y TIC en los días 29, 30 de setiembre y 01 de octubre del presente año.

Los auspiciadores son la Universidad de de Málaga, con sede en España, tendrá un peso significativo en este Congreso ya que participarán, los docentes de esa casa de estudios, más destacados en esta especialidad. La Dirección Regional de Educación tendrá a la vez una presencia singular en este Congreso ya que los certificados que se emitan a los participantes, tendrán no sólo el aval de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, sino también el de la DRE, sirviendo de soporte para el reconocimiento del desarrollo y progreso profesional, según los requerimientos de la carrera pedagógica en la que los docentes del país están inmersos.

El diario La Industria y el diario Correo, se encargarán, entre otros aspectos, de la difusión de la actividad, a nivel regional, permitiendo la participación del mayor número de participantes. Serán los órganos de difusión de notas de prensa de las ponencias del Congreso de manera sistemática y progresiva. Radio Star, Radio 3wEstación Caribe.com Online. Radio JHC, Radio Santa Victoria, Radio la Ribereña, Radio Exitosa, Radio Frecuencia enviarán al aire, interesantes entrevistas con los ponentes internacionales de dicho certamen, así como fragmentos de algunas de las conclusiones más destacadas del Congreso.

Parada Norte que se emite a través del canal de América Televisión, por su parte, emitirá fragmentos del Congreso y entrevistas a los ponentes más destacados del mismo. Transporte Oltursa, Fábricas de Dulce San Roque, Altomayo, EGAP, y el Banco de Crédito colaborarán de manera incisiva en el desarrollo del evento.

El Congreso Internacional de Educación Virtual y TIC está dirigido a todos los educadores y formadores en cualquier especialidad, profesores universitarios, estudiantes, profesionales en general de la región y del país. Es importante saber, que las TIC, son herramientas que no sólo permiten el desarrollo de las especialidades de informática, sino también de otras, como Lengua, Artes, Historia, Matemática, es decir, en pocas palabras, todas las ciencias Humanas y las Científicas. El boom en los países desarrollados con respecto a las TIC es espectacular, nosotros, que pertenecemos a un país en vías de desarrollo, aún desconocemos a plenitud, la enorme importancia que han cobrado y que cobrarán estas herramientas en el mundo educativo a nivel básico y superior.

Entre las Conferencias programadas se tiene, entre otras, la Visión de la Educación Virtual en la Unión Europea. Estará a cargo del Dr. José Manuel Ríos Ariza de la Universidad de Málaga, España. En esta se podrá confrontar el impacto e importancia de estas herramientas en Europa, así como valorar la trascendencia de las mismas.

El Doctor José Sánchez Rodríguez de la Universidad de Málaga se encargará de la Conferencia Moodle, plataforma virtual como mediador para el aprendizaje autónomo.

Tendremos la participación de ponentes de Iberoamérica como son Chile, Argentina y México.

Participaran también dos ponentes de la Pontifica Universidad Católica del Perú, asimismo, contaremos con la participación de la Mgtr. Fiorela Fernández Otoya, especialista en TIC de la Universidad Católica, Santo Toribio de Mogrovejo, conferencista en TIC en la Universidad de Málaga en España, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Guadalajara en México y la Universidad de Cuyo en Argetnina, desarrollará también junto con otros especialistas, los talleres de Software Libre para asignaturas de Humanidades y de Ciencias, Plataforma Virtual, Web 2.0, Recursos Online, Redes Sociales, Trabajos Colaborativos en Google Docs, Diseño de Material Instruccional Digital con Software Libre, Blogger y Gagdets, entre otros.

Los costos del programa varían. Para el Personal USAT, tendrá un costo de 100 nuevos soles, profesionales externos 120 nuevos soles y para estudiantes 60 nuevos soles.

Además, en cada día se sortearán: memorias USB, Mouse, Teclado, DVD, 40 medias becas para estudiar Segunda Especialidad TIC aplicadas al PEA(5ta versión) o al Diplomado en Diseño y Gestión de Cursos E-Learning en USAT.

Más informes:





sábado, 3 de julio de 2010

Persistencia de la memoria a largo plazo

Biografía: Iván Antonio Izquierdo es un conocido científico brasilero/ argentino, pionero en el estudio de la neurobiología de la memoria y del aprendizaje. Nació en 1937 en Buenos Aires, Argentina, completó la carrera de Medicina en 1961 y obtuvo su doctorado en Farmacología en 1962, siempre en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Por algunos años actuó como docente en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, pero, en función de una confluencia de factores, tanto políticos (el gobierno militar) cuanto personales (su matrimonio, Ivone, que es nativa de Brasil), emigró a Brasil en el comienzo de los años setenta, y desde 1978 vive en la ciudad de Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Por más de veinte años, dirigió el "Centro de Memoria" del Departamento de Bioquímica, ICBS, Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS)
Introducción
Las investigaciones sobre la memoria han sido muy importantes y fructíferas en cuanto a los mecanismos y circuitos del cerebro involucrados en la formación de la memoria a largo plazo (MLP), la cual se define como la memoria que persiste más que algunas horas. Existe gran cantidad de información relacionada con la participación de muchas vías bioquímicas y áreas del cerebro en la formación de la MLP. En el año 1900 se propuso que la formación de la memoria permanente toma tiempo y que durante ese tiempo, la memoria es vulnerable a las disrupciones. El proceso para desarrollar la memoria estable se denomina “consolidación”, término con el que actualmente se describen dos tipos de procesos. Uno, es rápido y se completa en los minutos y las horas posteriores a la instrucción y finaliza mediante la “consolidación sináptica o celular.” Se cree que este proceso tiene lugar en las sinapsis de los circuitos neuronales que codifican la representación interna dependiente de la experiencia. La consolidación celular comprende la modificación postraslación de las proteínas sinápticas, la modulación de la expresión genética en las sinapsis y el cuerpo celular y, la reorganización de las proteínas pre y pos-sinápticas, las cuales terminan por remodelar las sinapsis. Esto hace que la huella de la memoria sea estable. En otras palabras, la consolidación celular ha sido definida como la transición de la memoria dependiente de la síntesis de proteínas y la expresión genética, a la independencia en regiones cerebrales específicas que participan en la adquisición de una experiencia de aprendizaje particular.
El otro tipo de proceso de consolidación es lento y tarda varios días, semanas o meses en finalizar. Se cree que se produce la reorganización de circuitos o sistemas cerebrales que codifican la memoria y es denominado “consolidación de sistema.” La estabilización de la huella de la memoria en el cerebro se logra mediante la unión gradual de múltiples regiones cerebrales que almacenan la memoria en su totalidad. Sin embargo, cuando la consolidación de nueva información implica la interacción con un sistema “esquemático” asociativo almacenado, puede ser muy rápida. Los estudios con lesiones sugieren que los daños en el hipocampo afectan con mayor intensidad la memoria reciente que la memoria remota. Esto coincide con la idea de que el hipocampo representa un papel temporal en el almacenamiento y/o recuperación de la memoria. Por lo tanto, la “consolidación de sistema” está normalmente referida al proceso por el cual la memoria se independiza del hipocampo. No obstante, algunos estudios han puesto en duda este concepto, sugiriendo que algunas memorias nunca se independizan totalmente del hipocampo. Aunque es mucho lo que se conoce sobre la consolidación de la MLP, la particularidad “largo” es una característica exclusiva: su persistencia en el tiempo. La mayor parte de la información adquirida está obligada a desaparecer o puede dejar una huella indetectable. Por lo tanto, la persistencia de la memoria está centrada en la comprensión de la neurobiología del aprendizaje y la memoria.
Desde hace solo poco tiempo algunos investigadores han comenzado a interesarse por la neocorteza como la región del almacenamiento permanente de la memoria. Dado que la memoria puede persistir durante períodos largos o aún toda la vida, para que esa persistencia se produzca se requieren cambios moleculares y celulares. Por lo tanto, ¿cuáles son los mecanismos que intervienen en la persistencia de la memoria? ¿Está involucrado el hipocampo en este proceso? Hasta el momento, la comunidad científica ha dado pocas respuestas a estas preguntas. Recientemente, dicen los autores, “hemos demostrado que los sucesos moleculares finales que tienen lugar en el hipocampo 12 horas después de la adquisición de una evitación inhibitoria (EI), a los 7-14 días afecta la persistencia de la memoria, sin afectar la expresión de la memoria a los 2 días del entrenamiento.” “También hemos comprobado que varias proteínas del hipocampo aumentan su nivel 18-24 horas luego del entrenamiento, lo cual se correlaciona con la hipótesis que en el hipocampo existe un mecanismo celular final post entrenamiento para la persistencia de la memoria. Esta fase de consolidación tardía depende de una síntesis proteica de novo, un aumento de la expresión de la neurotrofina BDNF, y es controlada por el aporte dopaminérgico del área ventral tegmental, como se demostró en un pequeño ensayo. En ese ensayo, los autores revisaron la información relacionada con la persistencia molecular, hallando nueva evidencia del papel de esas marcas en el mantenimiento de las huellas de la MLP.
Para que persistan las huellas de la memoria por evitación inhibitoria se requiere la síntesis proteica en la región CA1 del hipocampo de la rata
Es ampliamente aceptado que la consolidación celular para varias tareas de aprendizaje depende de la síntesis de proteínas de novo en el hipocampo. En este estudio, la MLP para diferentes tareas a realizar por varias especies, incluyendo un estudio de aprendizaje de la EI en roedores, requiere la síntesis de novo en al menos 2 períodos de tiempo después del entrenamiento: uno, en el momento de la adquisición y el otro, 3 a 6 horas después. La existencia de oleadas adicionales de síntesis proteica, aunque postulada hace muchos años, solo ha sido descrita recientemente. Se cree que la consolidación celular de la MLP implica el crecimiento de nuevas conexiones y el reagrupamiento de las ya existentes. El entrenamiento induce cambios en varias proteínas, 24 horas después de la adquisición. Estos resultados generan el interrogante de si en la consolidación de esta tarea hubo más oleadas de síntesis proteica. En otras palabras: ¿la consolidación celular finalizó o continuó 6-8 horas después del entrenamiento? Con el fin de contestar esta pregunta, los autores hicieron algunos experimentos inyectando un inhibidor de la síntesis proteica, la anisomicina (ANI), ampliamente utilizada para bloquear la formación de la memoria en una gran variedad de modelos de comportamiento. “Hemos comprobado que la síntesis proteica de novo en la región CA1 del hipocampo dorsal, 12 horas después del entrenamiento, fue muy importante para la persistencia de la memoria, pero no para la formación de la memoria. En este sentido, hemos confirmado y ampliado los datos, mostrando que la infusión de ANI en la región CA1 del hipocampo de la rata, a las 12, 18 o 24 horas posteriores al entrenamiento por EI impidió la formación y la expresión de la memoria al momento de analizar las ratas, a las 48 horas de la adquisición.” Estos hallazgos coinciden con el concepto actual en cuanto a que la memoria para tareas de una sola opción se consolidaría por completo (consolidación celular) alrededor de las 12 horas posteriores al entrenamiento. Por lo tanto, al cabo de 12 a 24 horas después del entrenamiento no sería necesaria la síntesis proteica de novo para que se produzca la consolidación celular de la MLP EI. Por otro lado, en un experimento independiente realizado 1 semana después, la inhibición de la síntesis proteica realizada 12 horas después del entrenamiento causó una amnesia grave. Otro grupo de animales inyectados con ANI y estudiados 4 días después del entrenamiento no alcanzó significancia, pero mostraron una tendencia a tener latencias un escalón más abajo que los animales control. Por el contrario, el análisis de los efectos de una infusión de ANI, 12-24 horas después del entrenamiento, realizado 7 días después, no evidenció cambios en los puntajes de la retención. Estos resultados indican que para que haya persistencia de la expresión de la memoria de la EI se requiere la síntesis proteica en la región CA1 del hipocampo, en un tiempo de ventada restringido a las 12 horas posteriores al entrenamiento.
La consolidación de la huella de memoria de la EI expresada 7 días después del entrenamiento podría ser independiente de la consolidación de la expresión a las 24-48 horas. Si éste fuera el caso, dicen los autores, la inyección de ANI, 12 horas después de la adquisición, bloquearía la consolidación de una memoria que es expresada a los 7 días pero no a las 24 horas. Si esto es verdad, acotan, habría un tratamiento para evitar la consolidación de la memoria expresada a las 24 horas posteriores al entrenamiento pero conservaría la memoria intacta 7 días más tarde. La infusión intrahipocampo de ANI previa al entrenamiento que causó amnesia 24 horas después del entrenamiento también afectó la memoria en el análisis de las ratas realizado a los 7 días, indicando que el proceso de consolidación que tiene lugar durante las primeras horas, se hace necesario más tarde para la expresión de la memoria de de la EI.
Varias proteínas del hipocampo aumentaron su nivel 24 horas después del entrenamiento con EI
Dado que el bloqueo de la síntesis proteica 12 horas después del entrenamiento afecta la expresión de la memoria a los 7 días, tendría que haber cambios en la expresión de las proteínas, más allá de las primeras horas posteriores a la adquisición. Los resultados previos obtenidos por los autores en su laboratorio mostraron el aumento del nivel de varias proteínas a las 12 horas del entrenamiento y para establecer más precisamente cuándo se hacen evidentes esos cambios, decidieron realizar un análisis de la evolución en el tiempo. Se hizo mediante el inmunoblot a los homogeneizados de hipocampo total de ratas naïve, shockeadas o entrenadas, en ausencia de plataforma; este procedimiento conductual no aumentó las latencias de menor nivel y no provocó miedo en el contexto del aprendizaje.
Dado que no se puede diseñar un control comparativo para esta tarea, se consideró que el grupo shockeado es un control adecuado para el análisis bioquímico. Los animales entrenados o shockeados fueron sacrificados a las 1,3,9,12,18,24,30 o 72 horas posteriores a la manipulación de la conducta. La reactividad inmunológica para c-Fos, un gen inmediato bien conocido, alcanzó un aumento significativo del 62% respecto del grupo naïve, 24 horas después del entrenamiento. También hubo un aumento evidente a las 18 horas. Asimismo, otro gen temprano inmediato, el Homer 1a, mostró mayores niveles de proteína (34%) a las 24 horas pos entrenamiento, pero también se hizo evidente en otros momentos.
Los niveles totales de 3 proteincinasas (PK: del inglés proteinkinasa), 2 de las cuales son activadas enseguida del entrenamiento EI, aumentaron 24 horas después de la adquisición de la EI. La subunidad a de la PKII dependiente de la calmodulina cálcica mostró mayor inmuno reactividad, tanto a las 8 como a las 24 horas después del entrenamiento, comparada con la de los animales naïve. El miembro ERK-2 de la familia MAPK (PK activada por mitógenos) aumentó significativamente su nivel, a las 18–24 horas (32–39% respecto de los animales naïve). Se detectó un 28% de aumento de la Akt/PKBcinasa (familia de proteínas también denominadas PK B), 24 horas después de la EI. A las 3 horas se observó un aumento aparentemente no significativo de la inmuno reactividad de la Akt/PK B. En todos los experimentos, el grupo shockeado no se diferenció de manera importante del grupo naïve. El aumento de las PK implica un aumento de la actividad. Aunque no se han medido las formas fosforiladas, se considera que el aumento del nivel total de proteínas implica un aumento de ambas formas, la fosforilada y la no fosforilada, y por lo tanto, esos aumentos en los niveles de las proteínas podrían representar una actividad aumentada.
Estos resultados sugieren que el aprendizaje EI se asocia con cambios tardíos en el hipocampo, alcanzando un valor pico alrededor de las 12 horas después del entrenamiento para luego retornar a los niveles basales. Según los autores, es aquí donde surgen las siguientes preguntas: ¿Si la consolidación finalizó unas pocas horas antes, porqué existiría la expresión proteica 24 horas después del entrenamiento y cómo influye en la memoria? ¿El aumento de los niveles proteicos está relacionado con el mecanismo del hipocampo que interviene en la persistencia de la memoria antes descrito?
La infusión intrahipocampo de anisomicina 12 horas después del entrenamiento, anula los cambios del c-Fos y el Homer a las 24 horas
“De acuerdo a nuestra hipótesis,” dicen los autores, “existe una oleada de síntesis proteica alrededor de las 12 horas posteriores al entrenamiento, por un mecanismo dependiente del hipocampo para la persistencia de la memoria. Si los cambios proteicos observados a las 18-24 horas son parte de este proceso, entonces la inyección de ANI a las 12 horas debería evitarlos.” Para comprobar esta hipótesis, los animales recibieron una infusión de ANI (grupo Ani) o del vehículo (grupo Veh) en la región CA1 del hipocampo dorsal 12 horas después del entrenamiento EI y fueron sacrificados 12 horas después, para hacer el análisis por inmunoblot del homogeneizado de hipocampo total. Esta dosis de inhibidor es capaz de producir el efecto amnésico observado a los 7 días. Por otra parte, además de los grupos naïve (N) y shockeado (Shock), para descartar que cualquier disminución en los niveles de la proteína causada por ANI se debiera a un cambio en el recambio proteico, se hizo un mayor control y se inyectó el inhibidor a un grupo de ratas naïve, las que fueron sacrificadas 12 horas más tarde (grupo N Ani). En el grupo Veh se detectó un aumento de la inmuno reactividad de c-Fos, a las 24 h del entrenamiento, el que quedó completamente abolido luego de la inyección de ANI. En cambio, no hubo diferencias en los niveles de c-Fos entre los grupos N Ani y N. Por lo tanto, la disminución de los niveles de c-Fos detectada en el grupo Ani no fue causada por una disminución del nivel basal de la expresión proteica. No se observó un aumento significativo de los niveles de c-Fos en el grupo Shock.
El mismo patrón se observó para los niveles de Homer 1a en el hipocampo, La inyección de ANI, 12 horas después del entrenamiento, bloqueó por completo el aumento detectado a las 24 horas en el grupo Veh. Todos los animales control mostraron una cantidad significativamente menor de Homer 1a que los animales Veh, sin diferencias con el grupo N Ani. Aunque el aumento de los niveles de Akt en los animales Veh no alcanzaron significancia al ser comparados con los del grupo N, la infusión de ANI produjo una disminución significativa, a las 24 horas post entrenamiento con respecto al grupo Veh. Por otra parte, ANI no bloqueó el entrenamiento inducido por EI.
Además de los cambios tardíos inducidos por el entrenamiento EI en las proteínas sinápticas del hipocampo, cada vez hay más evidencia que indica que los cambios retardados o prolongados en los factores de transcripción, los genes tempranos inmediatos, la PK, las proteinfosfatasas y los receptores de los neurotransmisores, se asocian con la memoria persistente.
Perseverancia para desentrañar la persistencia de la memoria
El primer estudio que demostró la necesidad de un proceso duradero en el hipocampo para que se produzca la consolidación de la MLP fue el de Rideder y col. en 1.999. Ellos demostraron que para que tenga lugar la consolidación/almacenamiento de la información espacial durante los 5 días posteriores al entrenamiento de ratas en un laberinto, es necesaria la intervención del hipocampo. En este contexto, hay mucha evidencia que demuestra que hay diferentes tipos de receptores de glutamato que se someten a cambios a largo plazo y/o son necesarios en el hipocampo, en una etapa muy tardía después del entrenamiento. Utilizando el condicionamiento clásico en conejos, se comprobó que el primer par de horas después de someter a las ratas a diferentes tareas de aprendizaje, hubo un aumento selectivo y específico regional en los receptores AMPA del hipocampo. Tanto los autores como otros investigadores confirmaron y ampliaron estos hallazgos usando el entrenamiento EI en ratas. Los autores también hallaron cambios 2 días después en la región CA3 y la circunvolución dentada, los cuales no se produjeron 7 días después del entrenamiento. Es posible que estos cambios a largo plazo faciliten la reactivación del circuito del hipocampo y pueden entrenar estructuras fuera del hipocampo, en las cuales finalmente se almacenan las huellas de la memoria.
Los receptores de glutamato metabotrópicos también son sometidos a modificaciones a largo plazo después del entrenamiento. En otros estudios, utilizando anticuerpos específicos, se halló un aumento precoz y transitorio de la expresión del receptor mGluR 5 en la región CA3 del hipocampo. Esto coincidió con un aumento del mGluR 5 en la región CA1 y la circunvolución dentada, 10 días después del entrenamiento, indicando que estos cambios a largo plazo en la expresión de AMPA y mGluR del hipocampo podrían intervenir en la fase de mantenimiento de la consolidación de la memoria.
Se ha demostrado que durante los primeros días posteriores al aprendizaje espacial o del condicionamiento del miedo contextual, es necesaria la reactivación de los receptores de glutamato del tipo NMDA en la región CA1 del hipocampo. Estos hallazgos han abierto un nuevo canal de investigación sobre los mecanismos de almacenamiento de la memoria. También se ha comprobado que la reactivación de la CaMKIIa en el procencéfalo o cerebro anterior durante la primera, y no la segunda o tercera semanas, después del entrenamiento del ratón en un condicionamiento de miedo contextual para la consolidación de la memoria remota. Otro estudio demostró que la expresión de PKMf, una isoforma atípica de PK, durante una ventana de tiempo estrecha después del entrenamiento, favoreció la persistencia de la memoria en un condicionamiento de evitación del olor en la Drosophila. Más recientemente, se comprobó que la inhibición de PKMf en el hipocampo o la neocorteza obstaculizó tanto la memoria reciente como la remota, indicando que la PKMf persistente puede representar un papel en el mantenimiento de la memoria remota. Estos hallazgos indican que la actividad persistente de NMDAr, CaMKIIa y PKMf para los primeros días posteriores al entrenamiento es importante para establecer la memoria remota. Asimismo, varios grupos han comprobado que la memoria se acompaña de modificaciones tardías de los niveles y/o actividad de las proteínas C/EBP y el anticuerpo CREB, dos factores de transcripción, el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) y otras proteínas sinápticas. Se destaca que los experimentos piloto realizados por los autores revelan que la memoria persistente se asocia con un aumento retardado de 2 proteínas importantes relacionadas con la plasticidad en el hipocampo (datos no publicados): Arc, un gen temprano inmediato activado por la exploración espacial y comprometido en el tráfico de AMPAr y, la PKMf
Conclusiones
Los hallazgos en la fase crítica de la persistencia del almacenamiento de la MLP abren un canal potencial de investigación sobre los mecanismos de la consolidación final de la memoria en el hipocampo. Por ejemplo, ¿Es este proceso el final de la fase de consolidación celular? ¿Es esta fase necesariamente un enlace entre la consolidación celular y la consolidación de sistema? Independientemente de la participación del hipocampo en el almacenamiento o la recuperación de muchas memorias, la síntesis proteica tardía y la fase dependiente de BDNF o no es el final de la historia. En otras palabras, dicen los autores, es posible que esta ventana crítica de 12 horas después de la adquisición solo sea la primera de una serie de rondas recurrentes de la síntesis proteica en el hipocampo y las áreas extrahipocampo necesarias para el almacenamiento persistente de algunas señales potenciales destacadas aquí pueden ayudar a comprender el mantenimiento del almacenamiento de la MLP.
♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Esp. Medicina Interna


Referencias
1. Abel T, Nguyen PV et al (1997) Genetic demonstration of a role for PKA in the late
phase of LTP and in hippocampus-based longterm memory. Cell 88(5):615–626
2. Alonso M, Viola H et al (2002) Aversive experiences are associated with a rapid and
transient activation of ERKs in the rat hippocampus. Neurobiol Learn Mem 77(1):119–
124
3. Bailey CH, Kandel ER et al (2004) The persistence of long-term memory: a molecular
approach to self-sustaining changes in learning-induced synaptic growth. Neuron
44(1):49–57
4. Baumgartel K, Genoux D et al (2008) Control of the establishment of aversive memory
by calcineurin and Zif268. Nat Neurosci 11(5):572–578


5. Bekinschtein P, Cammarota M et al (2007) Persistence of long-term memory storage
requires a late protein synthesis- and BDNFdependent phase in the hippocampus.
Neuron 53(2):261–277
6. Bekinschtein P, Cammarota M et al (2008) BDNF and memory formation and storage.
Neuroscientist 14(2):147–156
7. Berman DE, Dudai Y (2001) Memory extinction, learning anew, and learning the new:
dissociations in the molecular machinery of learning in cortex. Science
291(5512):2417–2419
8. Bourtchouladze R, Abel T et al (1998) Different training procedures recruit either one or
two critical periods for contextual memory consolidation, each of which requires protein
synthesis and PKA. Learn Mem 5(4–5):365–374 Bramham CR, Worley PF et al (2008)
The immediate early gene arc/ arg3.1: regulation, mechanisms, and function. J
Neurosci 28(46):11760–11767
9. Burwell RD, Bucci DJ et al (2004) Perirhinal and postrhinal contributions to remote
memory for context. J Neurosci 24(49):11023–11028
10. Cammarota M, Izquierdo I et al (1995) Inhibitory avoidance training induces rapid and
selective changes in 3[H]AMPA receptor binding in the rat hippocampal formati on.
Neurobiol Learn Mem 64(3):257–264
11. Cammarota M, Bernabeu R et al (1996) Reversible changes in hippocampal 3H-AMPA
binding following inhibitory avoidance training in the rat. Neurobiol Learn Mem
66(1):85–88
12. Cammarota M, Bernabeu R et al (1998) Learning-specific, timedependent increases in
hippocampal Ca2?/calmodulin-dependent protein kinase II activity and AMPA GluR1
subunit immunoreactivity. Eur J Neurosci 10(8):2669–2676
13. Cui Z, Wang H et al (2004) Inducible and reversible NR1 knockout reveals crucial role
of the NMDA receptor in preserving remote memories in the brain. Neuron 41(5):781–
793
14. Drier EA, Tello MK et al (2002) Memory enhancement and formation by atypical PKM
activity in Drosophila melanogaster. Nat Neurosci 5(4):316–324
15. Eckel-Mahan KL, Phan T et al (2008) Circadian oscillation of hippocampal MAPK
activity and cAmp: implications for memory persistence. Nat Neurosci 11(9):1074–1082
16. Frankland PW, O’Brien C et al (2001) Alpha-CaMKII-dependent plasticity in the cortex
is required for permanent memory. Nature 411(6835):309–313
17. Frankland PW, Bontempi B et al (2004) The involvement of the anterior cingulate cortex
in remote contextual fear memory. Science 304(5672):881–883


18. Grecksch G, Matthies H (1980) Two sensitive periods for the amnesic effect of
anisomycin. Pharmacol Biochem Behav 12(5):663–665
19. Grecksch G, Ott T et al (1980) The effect of intrahippocampally applied anisomycin on
the retention of brightness discrimination in rats. Behav Neural Biol 29(3):281–288
20. Igaz LM, Vianna MR et al (2002) Two time periods of hippocampal mRNA synthesis are
required for memory consolidation of fear motivated learning. J Neurosci 22(15):6781–
6789
21. Igaz LM, Bekinschtein P et al (2004) One-trial aversive learning induces late changes in
hippocampal CaMKIIalpha, Homer 1a, Syntaxin 1a and ERK2 protein levels. Brain Res
Mol Brain Res 132(1):1–12
22. Luft AR, Buitrago MM et al (2004) Motor skill learning depends on protein synthesis in
motor cortex after training. J Neurosci 24(29):6515–6520
23. Maviel T, Durkin TP et al (2004) Sites of neocortical reorganization critical for remote
spatial memory. Science 305(5680):96–99 McGaugh JL (1966) Time-dependent
processes in memory storage. Science 153(742):1351–1358
24. McGaugh JL (2000) Memory—a century of consolidation. Science 287(5451):248–251
25. Medina JH, Bekinschtein P et al (2008) Do memories consolidate to persist or do they
persist to consolidate? Behav Brain Res 192(1):61–69
26. Montarolo PG, Goelet P et al (1986) A critical period for macromolecular synthesis in
long-term heterosynaptic facilitation in Aplysia. Science 234(4781):1249–1254
27. Moscovitch M, Nadel L (1998) Consolidation and the hippocampal complex revisited: in
defense of the multiple-trace model. Curr Opin Neurobiol 8(2):297–300
28. Mu¨ller GE, Pilzecker A (1900) Experimentelle Beitra¨ge zur Lehre vom Geda¨chtnis. Z
Psychol Erga¨nzungsband 1:1–300 Pastalkova E, Serrano P et al (2006) Storage of
spatial information by the maintenance mechanism of LTP. Science 313(5790):1141–
1144
29. Quevedo J, Vianna MR et al (1999) Two time windows of anisomycin-induced amnesia
for inhibitory avoidance training in rats: protection from amnesia by pretraining but not
preexposure to the task apparatus. Learn Mem 6(6):600–607
30. Quevedo J, Vianna MR et al (2004) Protein synthesis, PKA, and MAP kinase are
differentially involved in short- and long-term memory in rats. Behav Brain Res
154(2):339–343
31. Ramirez-Amaya V, Vazdarjanova A et al (2005) Spatial explorationinduced Arc mRNA
and protein expression: evidence for selective, network-specific reactivation. J Neurosci
25(7): 1761–1768
32. Riedel G, Micheau J (1999) Introduction: molecular mechanisms of memory formation—
from receptor activation to synaptic changes. Cell Mol Life Sci 55(4):521–524
33. Riedel G, Micheau J et al (1999) Reversible neural inactivation reveals hippocampal
participation in several memory processes. Nat Neurosci 2(10):898–905
34. Riedel G, Casabona G et al (2000) Fear conditioning-induced timeand subregionspecific
increase in expression of mGlu5 receptor protein in rat hippocampus.
Neuropharmacology 39(11):1943–1951
35. Rossato JI, Bevilaqua LR et al (2009) Dopamine controls persistence of long-term
memory storage. Science 325(5943):1017–1020
36. Rudy JW, Sutherland RJ (2008) Is it systems or cellular consolidation? Time will tell. An
alternative interpretation of the Morris group’s recent science paper. Neurobiol Learn
Mem 89(4):366–369
37. Sacktor TC (2008) PKMzeta, LTP maintenance, and the dynamic molecular biology of
memory storage. Prog Brain Res 169: 27–40
38. Sandi C, Merino JJ et al (2003) Modulation of hippocampal NCAM polysialylation and
spatial memory consolidation by fear conditioning. Biol Psychiatry 54(6):599–607
39. Santini E, Ge H et al (2004) Consolidation of fear extinction requires protein synthesis in
the medial prefrontal cortex. J Neurosci 24(25):5704–5710
40. Schafe GE, LeDoux JE (2000) Memory consolidation of auditorypavlovian fear
conditioning requires protein synthesis and protein kinase A in the amygdala. J
Neurosci 20(18):RC96
41. Shema R, Sacktor TC et al (2007) Rapid erasure of long-term memory associations in
the cortex by an inhibitor of PKM zeta. Science 317(5840):951–953
42. Shimizu E, Tang YP et al (2000) NMDA receptor-dependent synaptic reinforcement as
a crucial process for memory consolidation. Science 290(5494):1170–1174
43. Squire LR, Alvarez P (1995) Retrograde amnesia and memory consolidation: a
neurobiological perspective. Curr Opin Neurobiol 5(2):169–177
44. Stanciu M, Radulovic J et al (2001) Phosphorylated cAMP response element binding
protein in the mouse brain after fear conditioning: relationship to Fos production. Brain
Res Mol Brain Res 94(1–2):15–24
45. Taubenfeld SM, Milekic MH et al (2001a) The consolidation of new but not reactivated
memory requires hippocampal C/EBPbeta. Nat Neurosci 4(8):813–818
46. Taubenfeld SM, Wiig KA et al (2001b) Fornix-dependent induction of hippocampal
CCAAT enhancer-binding protein [beta] and [delta] Co-localizes with phosphorylated
cAMP response element- binding protein and accompanies long-term memory
consolidation. J Neurosci 21(1):84–91
47. Tischmeyer W, Schicknick H et al (2003) Rapamycin-sensitive signalling in long-term
consolidation of auditory cortex-dependent memory. Eur J Neurosci 18(4):942–950
48. Tiunova AA, Anokhin KV et al (1998) Two critical periods of protein and glycoprotein
synthesis in memory consolidation for visual categorization learning in chicks. Learn
Mem 4(5):401–410
49. Tocco G, Devgan KK et al (1991) Classical conditioning selectively increases AMPA
receptor binding in rabbit hippocampus. Brain Res 559(2):331–336
50. Trifilieff P, Herry C et al (2006) Foreground contextual fear memory consolidation
requires two independent phases of hippocampal ERK/CREB activation. Learn Mem
13(3):349–358
51. Trifilieff P, Calandreau L et al (2007) Biphasic ERK1/2 activation in both the
hippocampus and amygdala may reveal a system consolidation of contextual fear
memory. Neurobiol Learn Mem 88(4):424–434
52. Tse D, Langston RF et al (2007) Schemas and memory consolidation. Science
316(5821):76–82
53. Wang JH, Kelly P (2001) Calcium-calmodulin signalling pathway up-regulates
glutamatergic synaptic function in non-pyramidal, fast spiking rat hippocampal CA1
neurons. J Physiol 533(Pt 2):407–422
54. Whitlock JR, Heynen AJ et al (2006) Learning induces long-term potentiation in the
hippocampus. Science 313(5790):1093–1097
55. Woodside BL, Borroni AM et al (2004) NMDA receptors and voltage-dependent calcium
channels mediate different aspects of acquisition and retention of a spatial memory
task. Neurobiol Learn Mem 81(2):105–114
56. Yefet K, Merhav M et al (2006) Different signal transduction cascades are activated
simultaneously in the rat insular cortex and hippocampus following novel taste learning.
Eur J Neurosci 24(5):1434–1442


parte 1:


parte 2:



parte 3:


parte 4:



parte 5 :


Fuente : intramed

viernes, 5 de febrero de 2010

Proyecto de docentes USAT fue aprobado por AECID


Un proyecto de investigación internacional sobre la utilización de las Tecnologías Informáticas (TICS), será financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) luego de que se aprobara, con la finalidad de que sirva como base para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Educación en estos temas.

En este importante proyecto participan la Mgtr. Fiorela Fernández Otoya y la Mgtr. Rocío Rumiche Chavarry, profesoras adscritas al Departamento de Humanidades de la USAT , junto a profesores de universidades de América y Europa, tales como Universidad de Málaga (España), Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Universidad Santo Tomas (Chile) y la Universidad de Guadalajara (México).

La mencionada investigación se denomina “Estudio Comparativo sobre la utilización y opinión del alumnado universitario sobre las TICS, contrastando con las competencias requeridas como futuros profesionales”. Cabe destacar, que a través de este proyecto, las universidades implicadas podrán publicar artículos científicos en revistas internacionales de prestigio, y así lograr el intercambio académico en beneficio del desarrollo de investigaciones multidisciplinarias.

FUENTE:http://www.usat.edu.pe/usat/blog/noticias/proyecto-de-docentes-usat-fue-aprobado-por-aecid/

Todos los éxitos del mundo para ti hermana !!! Otro éxito más!!!... el límite es el cielo .Tu progreso, es el progreso del mundo!!!

sábado, 30 de enero de 2010

¿A qué se deben las ojeras?

Las antiestéticas ojeras ,también conocidas como "bolsas palpebrales", son unas manchas más o menos oscuras que aparecen en la zona del párpado inferior

El origen de las ojeras se producen por varios motivos:

- Aumento de coloración por exceso de melanina (responsable del color oscuro de la piel, de las manchas, etc).
- El daño solar adelgaza la piel y aumenta y aumenta la melanina.
- El adelgazamiento de la piel en el párpado inferior, por lo que se ve el pigmento y vasos a través de la piel.

Cualquiera de estas tres causas juntas o por separado hacen que aparezcan las molestas ojeras. Además influyen factores como la edad, alergias, factores hormonales (menstruación, embarazo), tabaco, fatiga, o enfermedades como insuficiencias renal, entre otras patologías.

Tratamiento

  1. Si existe exceso de grasa (bolsas) se elimina con una mínima apertura, sin molestias y sin puntos.

  2. Si además la piel está oscura, se aplica un tratamiento despigmentante en consulta -sin pasar por quirófano-. Este tratamiento actúa sobre la melanina que se encuentra en la dermis .

  3. Si la piel está adelgazada, se puede reforzar estimulando los fibroblastos con microinyecciones de gel cutáneo








Para aquellos que no tienen dinero para hacerse estos tratamientos , existe una página web donde brinda algunos tips para tratarse o prevenir las ojeras . Estos tratamientos no se usan en la medicina convencional , pero son totalmente inofensivos; es decir si se aplicara no le causaría ningun daño físico , a lo mucho una gran desilusión por no ser tan efectivos . Provecho!!!

martes, 5 de enero de 2010

¿El internet mejora el cerebro?


Se trata de una entrevista a Gary Small, neurocientífico y autor del libro El Cerebro Digital.

Personalmente creo, apoyado en la teoría sociocultural, que la mente cambia gracias a la mediación de cualquier herramienta, ya se física o simbólica. Un lápiz, un teclado o un ratón siempre añaden alguna función específica a la actividad y, como tal, modifican las operaciones mentales; pero de ahí a señalar que "mejora" la mente...

Sin duda existen cambios –remanentes cognitivos- en cualquier operación que implique la gestión de información o comunicación con Internet. Estos cambios permiten reconfigurar la acción inicial gracias al sistema de acción tecnológico -internet- que permite realizar una operación específica, y no otra. Es decir, internet no es una entidad neutra, como herramienta lo suyo es cambiar las operaciones y con ello las mentes. Pero ¿mejora el funcionamiento de la mente? Esta es otra pregunta.

Pero mejor, lean y evalúen, aquí la entrevista:

Internet mejora el funcionamiento del cerebro

Fuente: Contexto

Internet no ha cambiado solamente la forma en que las personas producen, se comunican y se divierten. Altera, además, el funcionamiento del cerebro. Esa es la conclusión de un estudio conducido por el neurocientífico estadounidense Gary Small, director del Centro de Investigaciones en Memoria y Envejecimiento de la Universidad de California (UCLA). La investigación fue hecha con voluntarios de entre 55 y 76 años, que fueron sometidos a pruebas de resonancia magnética funcional mientras navegaban por internet. “Percibimos que la exposición a la red fortalece algunos circuitos neuronales. Hacemos más con el cerebro, gastando menos energía”, explica Small. De acuerdo con el investigador, internet puede ser una fuente de ejercicios para la mente, atenuando la degradación provocada por la edad. Pero eso ocurre sólo cuando hay un uso moderado ya que la sobreexposición tiene efectos nocivos.

Periodista: Usted afirma que, desde que el hombre primitivo descubrió cómo usar una herramienta, el cerebro humano nunca fue afectado de un modo tan rápido y dramático como lo está ahora. ¿Por qué?

Gary Small: Es una consecuencia del uso de las computadoras y, más específicamente, de internet. Nuestros circuitos cerebrales están formados por las conexiones entre las neuronas, por las sinapsis. Esos circuitos responden en todo momento a las variaciones del ambiente. Al pasar horas frente a la computadora, ya sea para investigar, mandar mails o hacer compras, las personas están exponiendo el cerebro a una tormenta de estímulos. Por eso, el uso de la tecnología digital altera nuestros circuitos cerebrales.

Periodista: ¿Cuáles son las consecuencias de la exposición a los estímulos digitales?
Small: El uso de internet tiene resultados positivos para el funcionamiento del cerebro. Eso fue lo que comprobamos en estudios con un grupo de voluntarios de más de 55 años. Pero el problema surge cuando se exagera. Pasar 10 horas por día frente a la computadora puede reducir las aptitudes de una persona para el contacto personal, como mantener una conversación cara a cara.

Periodista: ¿Cómo sucede eso?
Small: Técnicamente, la sobreexposición a los estímulos constantes de internet afecta a la mayoría de los circuitos corticales y a la capa externa del área gris del cerebro, lo que incluye los lóbulos frontal, parietal y temporal. El resultado de esto es que se produce un reforzamiento de los circuitos cerebrales que controlan las habilidades tecnológicas. Pero los circuitos relacionados con las habilidades sociales son dejados de lado.

Periodista: ¿Qué tipo de habilidades sociales perdemos?
Small: Una elevada exposición a la tecnología parece disminuir nuestra capacidad de captar ciertos detalles durante una conversación. Dejamos de leer las informaciones no verbales existentes en la charla, como la postura corporal y los gestos. Esto también fue constatado en un estudio reciente, hecho con 200 personas de entre 17 y 23 años. El trabajo dio como conclusión que cuando esos jóvenes jugaban un juego violento, se reducía la habilidad para reconocer el contexto emocional de algunas situaciones. En cuanto jugaban, veían fotos de personas y no identificaban con rapidez si estaban a punto de llorar o si fruncían las cejas, con una expresión malhumorada.

Periodista: ¿Los jóvenes son los más afectados por esa exposición excesiva a la información digital?
Small: Sí. Muchas veces pasan más tiempo en internet que cultivando los contactos sociales directos. Y un joven que está en pleno desarrollo es más vulnerable. Su cerebro no desarrolló completamente el lóbulo frontal, la sección que nos diferencia de los animales y que controla los pensamientos más complejos y nuestra capacidad de planificación.

Periodista: ¿Eso acentúa las diferencias entre los jóvenes y los adultos?
Small: Sí. Además de la tradicional brecha entre generaciones, marcada por las diferencias de valores, actitudes y preferencias culturales, estamos asistiendo a la aparición de una brecha cerebral que separa a los jóvenes de los adultos. De un lado, están los nativos de la era digital. Ellos nacieron después de los ´80, en el mundo de las computadoras, en el que se sumergen las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Del otro lado están los inmigrantes digitales, aquellos que conocieron las computadoras y las tecnologías de la era digital siendo ya adultos.

Periodista: ¿Cuáles son las diferencias entre los dos grupos?
Small: Los típicos inmigrantes digitales, que en general son personas de más de 30 años, fueron entrenados de un modo muy diferente en cuanto a la socialización y al aprendizaje. Hacen las tareas paso a paso, y de a una por vez. Aprenden metódicamente y ejecutan los trabajos de una forma más precisa. Con las habilidades más dirigidas hacia el contacto social, son más lentos en lo que se refiere a la adaptación y uso de las nuevas tecnologías. Los nativos digitales son mejores para tomar decisiones rápidas y para agrupar una gran cantidad de estímulos sensoriales del ambiente.

Periodista: En un clic conseguimos la información que queremos. ¿Eso nos hace reflexionar menos? ¿Nos torna más impacientes?
Small: Creo que sacrificamos la profundidad por la amplitud. Como tendemos a buscar constantemente informaciones en internet, nuestra mente va de un sitio a otro. La tecnología nos incita a seguir siempre adelante, en lugar de hacernos parar para reflexionar. Es posible que esa característica de los medios tecnológicos, si va combinada con la exposición excesiva, nos lleve a un trastorno del déficit de atención e hiperactividad. También puede conducirnos a la adicción tecnológica.

Periodista: ¿Por qué dice usted que el exceso de tecnología provoca estrés y daña los circuitos cerebrales?
Small: La revolución digital nos sumergió en un estado de continua atención parcial. Estamos permanentemente ocupados. La atención parcial continua es diferente de la multitarea, en la cual tenemos un propósito para cada una de las acciones paralelas y tratamos de mejorar nuestra eficiencia y productividad. Cuando prestamos atención parcial de manera continua, colocamos a nuestro cerebro en un estadio más elevado de estrés. No tenemos tiempo para reflexionar, analizar o tomar decisiones meditadas. Las personas pasan a vivir en un constante estado de crisis, en alerta permanente, sedientas de un nuevo contacto o de un nuevo bit de información.

Periodista: ¿Eso ocurre en los sitios de contacto social?
Small: Sí. Cualquier tecnología en exceso, tanto Twitter como un simple mail, puede provocar este estado de excitación. Cuando nos acostumbramos a eso, tendemos a buscar el éxito en una conectividad permanente. Y eso alimenta nuestro ego y sentido de valor propio. Es algo irresistible. En ese sentido, las redes sociales son particularmente seductoras. Nos permiten satisfacer de manera constante nuestro deseo humano de compañía e interacción social.

Periodista: ¿Esto también les sucede a los inmigrantes digitales?
Small: Recientemente, muchos inmigrantes digitales se han sumergido tanto en las nuevas tecnologías que perdieron parte de las habilidades vinculadas con el contacto social. Y entonces sufren los mismos síntomas que un nativo digital típico apabullado por el exceso de tecnología: se sienten aislados cuando no están online, tienen dolores de cabeza, problemas de atención, irritabilidad y hasta fobia social. Aun cuando los inmigrantes digitales tengan bien entrenadas sus habilidades sociales y de comunicación directa, el exceso de exposición a la tecnología puede desencadenar un desequilibrio en la vida profesional y en la relación con las otras personas. Las soluciones a esto apuntan a la búsqueda de un equilibrio entre adaptarse a las nuevas tecnologías y alimentar nuestras habilidades y sensibilidades humanas.

Periodista: Su investigación también señala aspectos positivos del uso de internet.
Small: La tecnología trae problemas cuando es usada en exceso. Con un uso moderado puede ser nuestra gran aliada. Mi investigación, hecha con personas de entre 55 y 76 años, muestra que el uso de internet da como resultado un aumento significativo de la actividad cerebral. Se produce en áreas involucradas en el control de la toma de decisiones y en el razonamiento complejo, aquel que nos diferencia de los animales.

Periodista: ¿Qué significa eso?
Small: Que el uso de la web puede fortalecer circuitos neuronales. Eso nos permite hacer más con el cerebro, gastando menos energía. Después de 5 días de entrenamiento, todos los voluntarios (inclusive aquellos que no estaban familiarizados con la red) mostraron mayor actividad mental.

Periodista: ¿El problema es sólo de la tecnología?
Small: No. El impacto negativo potencial de la nueva tecnología en el cerebro depende mucho del contenido, de la duración y del contexto en que se dé esa exposición. Creo que, hasta cierto punto, las oportunidades para desarrollar las redes neuronales que controlan las habilidades del contacto cara a cara también se están perdiendo (o, al menos comprometiendo) a medida que las familias se vuelven más fragmentadas. Tal vez la tecnología sólo ayude a apartar a las personas.

Periodista: ¿Cómo será el cerebro en el futuro?
Small: En un futuro no muy distante tendremos la capacidad de monitorear y estimular la actividad de células cerebrales individuales. Los científicos ya cuentan con los aparatos necesarios para hacer esto, por medio de una proteína fotosensible controlada por luz láser, cuyos rayos podrán estimular a las neuronas. En breve también, podremos chequear y corregir nuestro circuito neuronal por medio de controles remotos, semejantes a los de la TV. Tendremos también implantes mínimos en la cabeza, que le permitirán a nuestra mente conectarse a computadoras y harán que las máquinas entiendan los comandos ordenados por el cerebro. A medida que nuestras computadoras se tornen más rápidas y más eficientes, y cuando esos implantes se vuelvan una norma, en lugar de discutir sobre la brecha cerebral entre generaciones, vamos a debatir las brechas que existen entre una computadora y un cerebro humano. Ese es uno de los temas que dominó la ficción científica durante años. Como se ve, el futuro puede ser la ficción actual. (Contexto).

Fuente imagen: http://reginanuzzo.com/